¿Se puede arreglar el problema de la luz en El Pangui?

No hay una respuesta definitiva.

En 2018 se inauguró la Hidroeléctrica Delsitanisagua en Zamora, con la promesa de mejorar el acceso a la electricidad de toda la provincia. Ese mismo año, solo el 73% de la población tenía acceso al servicio eléctrico, siendo muchísimo más bajo en cantones como El Pangui. Aún así, para 2022,

Zamora Chinchipe fue la provincia con mayor consumo eléctrico del país, gastando casi 5 veces más que el promedio nacional.

Era importante entender el impacto y contribuciones de los dos grandes proyectos mineros de la provincia, empezando por la cobertura eléctrica. El cantón Yantzaza, donde está la mina subterránea Fruta del Norte, tiene una cobertura eléctrica del 91.39%. Mientras El Pangui, donde está la mina a cielo abierto Mirador, la cobertura eléctrica es apenas del 25%, pero ¿a qué se debe esta diferencia?

Y eso nos lleva a las mineras…

Intentamos conversar con representantes de la mina Mirador sobre esta desigualdad en el acceso a la electricidad, pero no obtuvimos respuesta. Esta falta de transparencia no sorprende, dado el historial de denuncias de abusos​, contaminación y desalojos forzados hacia la empresa china Ecuacorriente S.A, que adquirió el proyecto en 2012. Para que te hagas una idea, en 2018, el Ministerio del Ambiente suspendió el 40% de sus obras por incumplimientos ambientales. Aún así, las operaciones de la minera Mirador continúan.

La experiencia fue diferente con Fruta del Norte, que mostró apertura para contarnos su perspectiva. Hablamos con Juan José Herrera, gerente senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold, la empresa canadiense responsable de Fruta del Norte. Él reconoció que la presencia de la minera motiva a que las autoridades inicien trabajos eléctricos en zonas aledañas. Aún así, destaca también que esto ha requerido la intermediación de la minera:

“Desde que llegamos, hasta ahora, cada seis semanas nos sentamos con las comunidades para dialogar de distintos temas. En su momento me acuerdo claramente que uno de los temas era ‘no tenemos luz’, entonces nosotros sí teníamos la capacidad de empujar para que la EERSSA llegue”.

De aquí nacen preguntas importantes:

“Es muy duro saber que tenemos en Zamora una hidroeléctrica que abastece, pero la verdad…eso lo hicieron las autoridades para las empresas y no para nosotros. No juzgo a las mineras, sino a las autoridades por no apoyarnos”

Juan, líder de la comunidad de Pashkiut.

“La minería a cielo abierto, como la de Mirador, requiere de una cantidad significativamente mayor de electricidad debido a que procesa entre 60,000 y 80,000 toneladas de roca por día.

Y eso nos lleva al segundo punto: el consumo eléctrico de las mineras. Juan José Herrera, de Lundin Gold nos explicó la diferencia en el tipo de minería del Mirador y Fruta del Norte, algo crucial para entender su impacto en el consumo eléctrico.

En cambio, la minería subterránea de Fruta del Norte procesa alrededor de 4.500 toneladas diarias, resultando en un menor consumo eléctrico.”.

Revisamos las planillas de luz de acceso público de EERSA de ambas mineras. Por los valores facturados se puede deducir que la minera Fruta del Norte tiene un consumo promedio de 11.500 kwh/mes. Mientras que el Mirador requiere casi 6 veces más energía eléctrica; o sea, unos 62.675 kwh/mes. Para que te hagas una idea de la proporción, en un hogar ecuatoriano el promedio mensual de consumo eléctrico es de 172,51 Kwh/mes.

Ante este dato, es difícil no cuestionar cómo impacta el consumo eléctrico de la minera el Mirador en la cobertura eléctrica de El Pangui. ¿Se trata “solo” de falta de voluntad política o el excesivo consumo de energía de la minera limita este recurso para los pobladores del cantón.

Aún hoy, día en que estamos publicando esta investigación, esperamos la respuesta por parte del Alcalde de El Pangui, de EERSSA, para entender por qué no se ha cumplido el artículo 314 de la Constitución en el cantón. Este artículo establece la responsabilidad del servicio eléctrico bajo principios de “obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad”. 

Es evidente que el Estado debe exigir a Mirador un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas. No obstante, también es esencial que el Estado responda al derecho de todos los ciudadanos a tener luz. Solo así se podrá reducir la brecha de desigualdad y mejorar la calidad de vida de todas las comunidades en Zamora Chinchipe.

Necesitamos empezar a hacer de este mundo un lugar mejor, donde el acceso a servicios básicos como la electricidad no sea un lujo en pleno siglo XXI, sino un derecho garantizado para todos, sin importar su ubicación o condiciones económicas.

Agradecemos de manera especial el aporte de nuestros becarios: Deybi Tene Medina y Jimmy Tene Medina